Condición física y hábitos de práctica físico-deportiva de los cazadores extremeños

Autores/as

  • José Martín Gamonales Puerto Universidad de Extremadura
  • Kiko León Guzmán Universidad de Extremadura
  • Jesús Muñoz Jiménez Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.17398/

Palabras clave:

condición física, caza, actividad físico deportiva

Resumen

El presente estudio analiza la condición física y la Actividad Físico-Deportiva Adicional (AFAd) de una muestra aleatoria de cazadores (n=144) de Extremadura (España). La Caza está reconocida como modalidad deportiva por la Comisión Directiva del CSD (Consejo Superior de Deportes). Para conocer los niveles de condición física de la población de cazadores, se utilizó una selección de pruebas de la batería Eurofit y AFISAL-INEFC para adultos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto que existe relación entre la condición física y las diferentes variables sociodemográficas recogidas, así como la posible influencia que puede ejercer la práctica de la caza en la creación de hábitos de vida saludables. Atendiendo a los resultados, se aprecia diferencias significativas en la condición física en función de la edad. De igual modo, existe una vinculación entre las características sociodemográficas de la muestra y loa hábitos de AFAd a la práctica de la caza. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Annicchiarico, R. J. (2002). La actividad física y su influencia en la vida saludable. Revista Digital, 8. Recuperado de www.efdeportes.com

Barrena, I. (2011). Caza: deporte, negocio y tradición. Creative Commons. 15.

Castillo, M. (2007). La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección, 17(1), 2-8.

Castillo, M., Ortega, F. & Ruiz, J. (2005). Mejora de la forma física como terapia antienvejecimiento. Medicina Clínica. 124(4), 146-155.

Crewson, P. (2006). Applied statistics handbook. version 1.2. AcaStat Software. Consultado en http://www.acastat.com/Statbook/contents.htm.

Escobar, J. (2003). Caracterización metodológica para la intervención practica, en actividad física y salud en adultos mayores. Revista Digital, 9(67). Recuperado de www.efdeportes.es

Feu, S. (2003). La caza como recurso económico y turístico. El acondicionamiento físico del cazador. Badajoz, España: Centro de Desarrollo Rural Campiña Sur. 155-173

Gálvez, A. J. (2010). Medición y evolución de la condición física: batería de test Eurofit. Revista Digital, 14(141). Recuperado de www.efdeportes.com

Gamonales Puerto, J. (2012). Valoración de la condición física y estilos de vida relacionados con el consumo de tabaco y alcohol de los cazadores extremeños. (Máster Universitario en Investigación). Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura, Cáceres.

Gamonales, J. & León, K. (2014b). La caza como práctica físico-deportiva: Investigación. Revista Digital CazaFederada, 30, 14.

Gamonales, J. & León, K. (2014c). Condición física del cazador. Revista Digital CazaFederada, 33, 13.

Gamonales, J. & León, K. (2015). Aspectos psicológicos claves en la caza como práctica físico-deportiva: Atención y concentración. Revista Digital CazaFederada, 36, 16.

Gamonales, J. M. & León, K. (2014a). La caza en España. Las capacidades físicas del cazador. Cáceres, España: Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura.

Gamonales, J., León, K., Muñoz, J. & Jorquera, J. (2013). La caza como práctica físico-deportiva en España. Condición física, hábitos y estilos de vida. En J. González (Presidente), I Simposio Internacional en Avances en Ciencias del Deporte. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España).

Gamonales, J., León, K., Muñoz, J. Hernández, M. & Vizuete, M. (2012). La práctica físico-deportiva de la caza en Extremadura: condición física y estilos de vida. En E. Hernández (Presidenta), I Congreso Internacional de Actividad Física en el Medio Natural. “Nuevos Retos para las Empresas de Turismo Activo. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla (España).

Garatachea, N., Jiménez, A., Val, R., Teixeira, F., Jiménez, R. & Fernández, J. (2005). La edad y el gasto energético como determinantes en la condición física funcional de las personas mayores. Revista Digital, 87.

García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de Análisis del Comportamiento deportivo de la Población Española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología, 64(44), 15-38. Recuperado de revintsociologia.revistas.csic.es

Garrido, R.S. (2012). Caza, cazadores y medio ambiente: breve etnografía cinética. Editorial Club Universitario.

González, M., Martin, M., Jiménez, J., Campos, A. & Hierro D. (2010). Hábitos de actividad física de las personas mayores en España y condición social. Apunts: Educación física y deportes, 101, 87-98.

Guerra, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. GEROINFO-Public Geronto Geriatría, 1(4).

Infante, G. & Goñi, E. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 7199-208. Recuperado de www.ejep.es

Jiménez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport & Exercise, 2, 57-71. Recuperado en rua.ua.es

Jiménez, Y., Núñez, M. & Coto, E. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Intersedes. 14(27), 168-181. Recuperado de revistas.ucr.ac.cr

Martínez, F. S., Cocca, A., Mohamed, K., & Ramírez, J.V. (2010). Actividad física y sedentarismo: Repercusiones sobre la salud y calidad de vida de las personas mayores. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 126-129.

Muñoz, A., Vila, S., Pedrero, R., Espino, L., Gusi, N., Villa, G., Gonzalez, M., Casajús, J., Ara, I. & Gómez-Cabello, A. (2014). Evolución de los Niveles de Condición Física en Población octogenaria y su Relación con Un estilo de vida sedentario. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 894-900. Recuperado en www.aulamedica.es

Organización Mundial de la Salud. (1968). Relaciones entre los programas de salud y el desarrollo social y económico. Ginebra: OMS.

Ortín, V. & Villegas, F. (2010). Práctica deportiva de la población española. Revista Digital, 142(3). Recuperado de www.efdeportes.es

Pardo, A. (2002). Análisis de datos categóricos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Riddoch, C. & Boreham, C. (2001). The Health-Related Physical-activity of children. Sports Medicine, 19(2), 86-102.

Rodríguez, F.A., Gusi, N., Valenzuela, A., Nácher, S. & Gallardo, I. (1999) Valoración de la condición física saludable en adultos (y II): fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL-INEFC. Apunts: Educación Física y Deportes, 54, 54-65.

Rodríguez, G. (2009). La práctica deportiva en el municipio de Madrid y en las coronas metropolitanas: su distribución según las características sociodemográficas de la población. Apunts: Educación física y deportes, 98, 59-67.

Ruiz, F., García, M. & Hernández, A. (2010). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad. European Journal of Human Movement, 7, 113-143. Recuperado de www.resvistamotricidad.es

Sales, F., Jornada, R., y Valentini, N. (2009). Práticas de lazer, nível de atividade física e aptidão física de moças e rapazes brasileiros. Revista de Salud Pública (Bogotá), 11(5), 713-723. Recuperado de www.scielosp.org

Zapico, B., González, R., Salguero, A., Álvarez, E., Márquez, S. & Tuero, C. (2007). Los hábitos deportivos y de tiempo libre y el uso de instalaciones deportivas en la población leonesa. Habilidad Motriz.: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 28, 11-20. Recuperado de dialnet.unioja.es

Zaragoza, J., Serrano, E. & Genérelo, E. (2005). La medición de la condición física saludable: aplicación de la batería Eurofit para adultos. Revista digital, 10(68). Recuperado de www.efdeportes.com

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Condición física y hábitos de práctica físico-deportiva de los cazadores extremeños. (2016). E-Balonmano Com, 12(3), 207-222. https://doi.org/10.17398/