¿Qué usos y contenidos desarrollan entrenadores en los tiempos muertos de partidos de deporte base? Un estudio cualitativo

Autores

  • Juan Facundo Corti University of Buenos Aires
  • Sofía Sarries Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • Camila Andrade Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • María Julia Raimundi Universidad Abierta Interamericana.

DOI:

https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.101

Palavras-chave:

Tiempos muertos, Entrenadores, Deporte base, Teoría fundamentada

Resumo

El objetivo del presente trabajo fue indagar la percepción de los entrenadores acerca de los usos y contenidos que desarrollan en los tiempos muertos de partidos. Participaron 21 entrenadores de baloncesto y voleibol de deporte base (u15, u17 y u19) de Buenos Aires (Argentina). Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y se analizaron cualitativamente a partir del método de la Teoría Fundamentada. Se observó que los motivos por los que solicitan tiempos muertos están relacionados con tres aspectos: 1) del rendimiento, 2) psicológicos y 3) vinculados al desarrollo del partido. La categoría más prevalente fue Motivos vinculados al rendimiento. Asimismo, las características del mensaje, los destinatarios y otros aspectos de la gestión de ese tiempo resultan relevantes para los entrenadores. Por último, cuando el equipo rival solicita el tiempo muerto, los entrenadores mencionan que tienen una comunicación más cálida y de aliento hacia sus deportistas. Los resultados obtenidos brindan información acerca de los motivos por los cuales los entrenadores suelen pedir tiempos muertos, el uso que hacen de este recurso y la interacción que mantienen con los deportistas durante este tiempo de detención.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Publicado

2025-01-20

Como Citar

¿Qué usos y contenidos desarrollan entrenadores en los tiempos muertos de partidos de deporte base? Un estudio cualitativo. (2025). E-Balonmano Com Journal Sports Science, 21(1), 101-116. https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.101