Diseño y validación de un cuestionario para estudiar el proceso de formación de los futbolistas

Autores

  • Alberto Martín Barrero Centro Universitario San Isidoro (Sevilla)
  • Manuel Tomás Abad Robles Universidad de Huelva
  • Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.17398/

Palavras-chave:

formación deportiva, fútbol base, iniciación al fútbol, entrenador

Resumo

El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un cuestionario a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, con la finalidad de obtener una herramienta que ayude a conocer mejor el proceso de formación de los jugadores y jugadoras de fútbol en la etapa de iniciación desde la perspectiva de los entrenadores. En este sentido se diseñó un cuestionario de 97 preguntas agrupados en siete dimensiones (Variables Sociodemográficas, Desarrollo del Talento, Metodología del Entrenamiento, Contexto Competitivo, Cualidades del entrenador, Formación del entrenador y Contexto social). Se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo mediante la valoración de 12 expertos. Posteriormente se analizó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, estableciendo un intervalo de confianza del 99 %, y el coeficiente de variación. Con el fin de establecer la fiabilidad se analizó la consistencia interna a través del método de Alfa de Cronbach (0.939) y la fiabilidad test-retest utilizando el coeficiente de correlación intraclase, 0.913 (p<0.01). Los resultados muestran que el cuestionario reúne las propiedades psicométricas suficientes para ser considerado una herramienta válida y fiable con el fin de estudiar y analizar el proceso de formación de jugadores y jugadoras de fútbol desde la perspectiva del entrenador en la etapa de iniciación.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Abad, M.T., Giménez, FJ., Robles, J., Castillo, V. (2013). La formación de los entrenadores de jóvenes futbolistas. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9 (2), 105-114.

Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142. doi:10.1177/0013164485451012

Bulger, S. M., & Hourner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80. doi:10.1123/jtpe.26.1.57

Butragueño, J., & Benito, P. J. (2014). Validation of an instrument for injury data collection in strength training. European Journal of Human Movement, 33, 152-167.

Castañer, M., Camerino, O., & Anguera, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 112(2), 31-36. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.01

Celina, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.

Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304.

Collet, C., Nascimento, J. V., Folle, A. & Ibáñez, S.J. (2017). Actividades de práctica deliberada y juego deliberado en la formación deportiva de atletas de élite del voleibol: diferencias entre los sexos. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13 (2), 95-104.

Collet, C., Nascimento, J. V., Folle, A., & Ibáñez, S. J. (2018). Construcción y validación de un instrumento para el análisis de la formación deportiva en voleibol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 178-191.

Gamonales, J.M., León, K., Muñoz-Jiménez, J., González-Espinosa, S., & Ibáñez, S.J. (2018). Validación del IOLF5C para la eficacia del lanzamiento en fútbol para ciegos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18 (70), 361-381.

George, D. & Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference. Belmont (USA): Wadsworth Publishing Company.

Gómez-López; M., Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. & Ruiz-Sánchez, V. (2018). Orientación de los entrenadores de balonmano. influencia del género, edad, experiencia, formación y dedicación semanal. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 14 (1), 27-34.

Kelle, U. (2006). Combining qualitative and quantitative methods in research practice: purposes and advantages. Journal Qualitative Research in Psychology, 3(4), 293-311

Latorre, P. A., & Pantoja, A. (2012). Diseño y validación de una escala de percepción del riesgo en actividades físicodeportivas Escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 25-29.

Lorenzo, A., & Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Diputación Foral de Bizkaia. Dirección General de Deportes. Portugalete.

Lourenço, J., Almagro, B. J. & Sáenz-López, P. (2018). Validación del

Cuestionario de Rendimiento Percibido en el Deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 14 (3), 195-204

Nevil, A. M., Lane, A. M., Kilgour, L. J., Bowes, N., & Whyte, G. P. (2001). Stability of psychometric questionnaires. Journal of Sports Sciences, 19(4), 273-278.

Nuviala, A., Tamayo, J. A., Iranzo, J., & Falcón, D. (2008). Creación, diseño, validación y puesta en práctica de un instrumento de medición de la satisfacción de usuarios de organizaciones que prestan servicios deportivos. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 10-16.

Martín-Barrero, A. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje. Aproximación a un enfoque basado en competencias en el fútbol formativo. Sevilla: Wanceulen.

Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.

Ortega, E., Gimenez-Egido, Palao, J.M. & Sainz de Barranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de psicología del deporte, 8(2), 39-5.

Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. M., & Puigcerver, M. C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 22-29.

Ortega, G., Abad, M. T., Giménez, F. J., Durán, J., Franco, G., Jiménez, A., & Robles, J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción con programas deportivos en centros penitenciarios. Apunts. Educación Física y Deportes, 131, 21-33.

Ortigosa-Márquez, J.M. Reigal, R.E., Serpa, S. & Hernández-Mendo, A. (2018). Efectos de la edad relativa en el proceso de selección nacional de triatletas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(70), 199-211.

Osterlind, S. J. (1989). Constructing Test Items. Londres: Kluwer Academic Publishers.

Otero, F. M., González, J. A., & Calvo, A. (2012). Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el fútbol escolar. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22(2), 65-69.

Padilla, J. L., González, A., & Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En Rojas, Fernández y Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Madrid: Síntesis, S.A.

Paixao, P., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35(1), 294 300.

Pazo, C. I., Sáenz-López, P., Fradua, L., Barata, A. J. & Coelho, M. J. (2011). La formación de los jugadores de fútbol de alta competición desde la perspectiva de los coordinadores de cantera. Apunts. Educación Física y Deportes. 104, 56-65. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.06

Robles, A. (2016). El proceso de formación deportiva del judoka olímpico español. Tesis doctoral. Universidad de Huelva.

Robles, A., Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 723-738. doi: 10.15366/rimcafd2016.64.007

Sáenz-López, P., Feu, S., & Ibañez, S. (2006). Estudio de la participación de los jugadores españoles de baloncesto en las distintas categorías de la selección nacional. Apunts: Educación Física y Deportes, 85, 36-45.

Saldaña, L. M., & García, J. M. (2013). Diseño, creación y validación de una entrevista para obtener datos biográficos, de carácter deportivo- militar, de los militares que participaron en unos juegos olímpicos. Journal of Sport and Health Research, 5(2),157-166.

Sierra, B. R. (2001). Técnicas de Investigación Social: teoría y ejercicios (Decimocuarta ed.). Madrid: Paraninfo.

Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo

Publicado

2020-06-30

Edição

Secção

Original artice

Como Citar

Diseño y validación de un cuestionario para estudiar el proceso de formación de los futbolistas. (2020). E-Balonmano Com Journal Sports Science, 16(2), 127-138. https://doi.org/10.17398/