Diseño, validación y evaluación del programa formativo para docentes: clima emocional y motivacional en el aula (CEYM)

Autores

  • José Manuel Cantonero-Cobos Universidad de Huelva
  • Juan Manuel García Ceberino Universidad de Huelva
  • Cristina Conde García Universidad de Huelva
  • Pedro Sáenz-López Buñuel Universidad de Huelva
  • Sebastián Fierro-Suero Universidad de Huelva

DOI:

https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.229

Palavras-chave:

Validez de contenido, Consistencia interna, Formación, Profesorado

Resumo

El clima generado por el profesorado está relacionado con consecuencias positivas en el contexto escolar. Ante la escasa formación en esta temática, se planteó diseñar, validar y evaluar un programa de intervención en el clima emocional y motivacional para docentes. En primer lugar, se diseñó el programa a través de un grupo nominal de siete expertos. En segundo lugar, se validó su contenido y se analizó su consistencia interna a través de la opinión de 25 expertos. Por último, se aplicó el programa evaluando la mejora del clima emocional y motivacional a través de herramientas de observación específicas para dicho fin. El programa consta de una serie de formaciones que dotan al profesorado de estrategias y recursos que pueden ser aplicados en el aula. Los resultados han mostrado que el programa “Clima emocional y motivacional-CEYM” es una propuesta formativa válida y fiable para mejorar el clima emocional y motivacional generado por los docentes.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografias do Autor

  • José Manuel Cantonero-Cobos, Universidad de Huelva

    Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, Av. de las Fuerzas Armadas s/n, 21007 Huelva, España   (2) Grupo de Investigación e-Motion, Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, 21007 Huelva, España

  • Cristina Conde García , Universidad de Huelva

    Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, Av. de las Fuerzas Armadas s/n, 21007 Huelva, España   (2) Grupo de Investigación e-Motion, Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, 21007 Huelva, España

  • Pedro Sáenz-López Buñuel , Universidad de Huelva

    Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, Av. de las Fuerzas Armadas s/n, 21007 Huelva, España   (2) Grupo de Investigación e-Motion, Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, 21007 Huelva, España

  • Sebastián Fierro-Suero, Universidad de Huelva

    Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, Av. de las Fuerzas Armadas s/n, 21007 Huelva, España   (2) Grupo de Investigación e-Motion, Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva, 21007 Huelva, España

Referências

Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement 45(1), 131-142. https://doi.org/10.1177/0013164485451012

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of American Psychological Association (7th ed).

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Barahona, E. (2004). Estudio de Validez del Cuestionario de Prácticas Pedagógicas Para la Creatividad (CPPC). Psykhe, 13(1), 157-174. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100013

Bermudez Torres, C., & Saenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36, 597–603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447

Bisquerra, R. (2007). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer Educacion.

Bisquerra, R. (2023). Prólogo. En Sáenz-López, P. (coord.). Cómo mejorar el clima motivacional en las aulas, pp. 9-12. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/20703

Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista De Pedagogía, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202

Camacho-Morles, J., Slemp, G. R., Pekrun, R., Loderer, K., Hou, H., & Oades, L. G. (2021). Activity achievement emotions and academic performance: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 33(3), 1051–1095. https://doi.org/10.1007/s10648-020-09585-3

Chatzisarantis, N. L., & Hagger, M. S. (2009). Effects of an intervention based on selfdetermination theory on self-reported leisure-time physical activity participation. Psychology and Health, 24(1), 29-48. https://doi.org/10.1080/08870440701809533

Cheon, S. H., & Reeve, J. (2013). Do the benefits from autonomy-supportive PE teacher training programs endure?: A one-year follow-up investigation. Psychology of Sport and Exercise, 14(4), 508-518. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2013.02.002

Cheon, S. H., Reeve, J., & Moon, I. S. (2012). Experimentally Based, Longitudinally Designed, Teacher-Focused Intervention to Help Physical Education Teachers Be More Autonomy Supportive Toward Their Students. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34(3), 365-396. https://doi.org/10.1123/jsep.34.3.365

Cheon, S. H., Reeve, J., & Ntoumanis, N. (2018). A needs-supportive intervention to help PE teachers enhance students’ prosocial behavior and diminish antisocial behavior. Psychology of Sport and Exercise, 35, 74-88. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.11.010

Cheon, S. H., & Reeve, J. (2015). A classroom-based intervention to help teachers decrease students’ amotivation. Contemporary Educational Psychology, 40, 99-111. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.06.004

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd Ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

Colomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., & Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, (25), 11-22 https://doi.org/10.12795/CP.2016.i25.01

Conde, C., Almagro, B. J., Sáenz-López, P., Domínguez, A., & Moreno-Murcia, J. A. (2010). Evaluación e influencia de un programa de formación orientado a la mejora del clima motivacional transmitido por entrenadores de baloncesto. Motricidad. European Journal of Human Movement, 25, 165-182.

Cronbach, L. J. (1990). Essentials of psychological testing (5th Ed.) Harper & Row.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Extremera, N. (2023). Necesidad de educar emocionalmente: algunos aspectos claves para su éxito. En Sáenz-López, P. (Coord.). Cómo mejorar el clima motivacional en las aulas, pp. 9-12. Servicio de publicaciones de la Universidad de Extremadura. http://hdl.handle.net/10662/20703

Extremera, N. E., Mérida-López, S. M., & Sánchez-Gómez, M. (2019). La importancia de la inteligencia emocional del profesorado en la misión educativa: impacto en el aula y recomendaciones de buenas prácticas para su entrenamiento. Voces de la Educación, 74-97.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Palomera, R. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational context. En Valle, A. & Núñez, J. C. (Eds.), Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom, pp.67-88. Nova.

Fernández-Ramírez, B., Rebolloso, E., & Cantón, P. (2007). The Nominal Group Technique and the environmental evaluation of university classrooms. Medio Ambiente Comportamiento Humano, 8(1y2), 49-70.

Field, A. (2013). Discovering statistics using SPSS statistics (4th ed). Sage Publications Ltd.

Fierro-Suero, S., Almagro, B. J., Castillo, I., & Sáenz-López, P. (2020). Herramienta de Observación del Clima Interpersonal Motivacional (OCIM) para docentes de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 575-596. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1647

Fierro-Suero, S., Sáenz-López, P., Velázquez, N., De Las Heras, M. A., Almagro-Torres, B. J., & Bisquerra, R. (2024). Desarrollo y validación de una herramienta de Observación del Clima Emocional (OCE). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 28(1), 77-100. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.27947

Fierro-Suero, S., Velázquez-Ahumada, N., & Fernández-Espínola, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado (The influence of the classroom climate on the student´s emotions). Retos, 42, 432–442. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87305

Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón-Costa, L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. https://doi.org/10.5944/educxx1.19880

González-Cutre, D. (2017). Estrategias didácticas y motivaciones en las clases de Educación Física desde la teoría de la autodeterminación. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (8), 44-62. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i8.3268

González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A., Ferriz, R., & Hagger, M. (2016). Undestanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036

Hernández, J. R., Fierro-Suero, S., Fernández-Ozcorta, E. J., & Sáenz-López, P. (2018). Efectos de un programa de biodanza en relación a parámetros físicos y psicológicos en educación primaria. E balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 14(1), 55-64.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª Ed.). McGraw‐Hill.

Howard, J. L., Bureau, J. S., Guay, F., Chong, J. X. Y., & Ryan, R. M. (2021). Student motivation and associated outcomes: A meta-analysis from self-determination theory. Perspectives on Psychological Science, 16(6), 1300-1323. https://doi.org/10.1177/1745691620966789

Kusurkar, R. A., Ten Cate, T. J., Vos, C. M. P., Westers, P., & Croiset, G. (2013). How motivation affects academic performance: A structural equation modelling analysis. Advances in Health Sciences Education, 18, 57-69. https://doi.org/10.1007/s10459-012-9354-3

Martínez-Saura H. F., Calderón A., & Sánchez, M. C. (2024). Programas de formación emocional inicial y permanente para docentes de Educación Infantil y Primaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 35(1), 21-32. https://doi.org/10.5209/rced.82389

Moreno-Murcia, J. A., Huéscar, E.; Núñez, J. L., León, J., Valero-Valenzuela, A., & Conte, L. (2019). Protocolo de estudio cuasi-experimental para promover un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía en docentes de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 83-101. https://doi.org/10.6018/cpd.337761

Murta, L. M., Fernández-Truán, J.C., & Sáenz-López, P. (2015). Génesis de la formación permanente del profesorado. Revista Complutense de Educación, 26(3), 781-796.

OECD (2023), PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/53f23881-en.

Olaz, A. (2010). La técnica grupo nominal como herramienta de investigación cualitativa. Bohodón.

Penfield, R., & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud (6ª Ed.). McGraw-Hill.

Quintana, J., Trillo, M. P., & Goig, R. (2021). La matriz DAFO, un recurso en el contexto socioeducativo. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Reeve, J. (2010). Motivation and emotion. McGraw Hill.

Rodríguez, D. I., Garcés, M., & Prieto, R. L. (2021). La reflexión en la formación inicial del profesorado: una mirada desde las experiencias en la asignatura Ambientes de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Runae, (6), 101–114.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Aljibe.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory. Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Welness. Guilford Publications.

Sáenz-López, P. (2001). Estrategias de formación del profesorado en Educación Física. Revista de Ciencias de la Educación, 187, 381-409.

Sáenz-López, P., & De Las Heras, M. Á. (2013). ¿Por qué y cómo plantear la educación emocional como el reto del siglo XXI? E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 67-82. https://doi.org/10.33776/remo.v0i1.2265

Sáenz-López, P., Fernández-Ozcorta, E. J., Almagro-Torres, B. J., & De Las Heras, M. Á. (2019). Formación del profesorado y estrategias para desarrollar la inteligencia intra e interpersonal en las aulas. E balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 79-90.

Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. B de Bolsillo.

Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D., & Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278.

Tejada, J. (1997). El Proceso de Investigación Científica. Fundación "La Caixa".

Tessier, D., Sarrazin, P., & Ntoumanis, N. (2010). The effect of an intervention to improve newly qualified teachers’ interpersonal style, students motivation and psychological need satisfaction in sport-based physical education. Contemporary Educational Psychology, 35, 242-253. http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2010.05.005

The-jamovi-project. (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software] https://www.jamovi.org (concultado el 29/11/2023).

Thomas, J. R., Nelson, J. K., & Silverman, S. J. (2015). Research methods in physical activity (7th Ed.). Human kinetics.

Vasconcellos, D., Parker, P. D., Hilland, T., Cinelli, R., Owen, K. B., Kapsal, N., Lee, J., Antczak, D., Ntoumanis, N., Ryan, R. M., & Lonsdale, C. (2020). Self-determination theory applied to physical education: A systematic review and meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 112(7), 1444-469. https://doi.org/10.1037/edu0000420

Víctor-Ortega, M. D., & Airado-Rodríguez, D. (2015). Mentorización para la formación de profesorado novel universitario: experiencia de supervisión clínica. En Mata, M. C. (Coord.). Innovación educativa en las enseñanzas técnicas, pp. 1259-1266. Universidad de Granada.

Vizcaíno, C., Sáenz-López, P., & Rebollo, J. A. (2016). Relación de las reglas con los medios técnico-tácticos en minibasket. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 807-823.

Wang, M. T., Degol, J. L., Amemiya, J., Parr, A., & Guo, J. (2020). Classroom climate and children’s academic and psychological wellbeing: A systematic review and meta-analysis. Developmental Review, 57, 100912. https://doi.org/10.1016/j.dr.2020.100912

Publicado

2025-03-24

Edição

Secção

Original artice

Como Citar

Diseño, validación y evaluación del programa formativo para docentes: clima emocional y motivacional en el aula (CEYM). (2025). E-Balonmano Com Journal Sports Science, 21(2), 229-240. https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.229